Estrategias para manejar riesgos en la construcción

Los riesgos siempre estarán presentes en cualquier proyecto. En la construcción, algunos de los más importantes provienen de la etapa de planeación: al realizar nuestros estimados de costos, al desarrollar el diseño e ingenierías del proyecto. Otros se presentan durante la ejecución, como errores u omisiones en los trabajos y fallas en los abastecimientos. Y finalmente, situaciones externas como factores climáticos, políticos y económicos globales.

Aunque no siempre es posible evitarlos, es importante identificarlos desde etapas tempranas del proyecto, para poder anticiparnos a ellos y contar con un plan de acción.

En este artículo hablaremos de cuatro pasos para el manejo de riesgos en los proyectos de construcción.

 

PASO #1: IDENTIFICAR LOS RIESGOS

Para poder atacarlos correctamente, es importante primero identificar las eventualidades que se pueden presentar en un proyecto de construcción. Las más comunes e importantes son:

Riesgos financieros
Estos suceden cuando se trabaja con un modelo de negocio que contiene datos incorrectos, o datos de otros proyectos que no están en condiciones similares al nuestro.

De la misma manera, estas situaciones pueden ocurrir cuando hay errores u omisiones en la elaboración del presupuesto o el estimado de costos del proyecto.

Desalineación en el diseño e ingenierías
Cuando el monto de inversión es una restricción en un proyecto (lo cual sucede en la gran mayoría de los casos), es muy importante alinear las especificaciones de diseño e ingenierías con el presupuesto. De lo contrario, muy fácilmente el proyecto se saldrá de control.

Vicios ocultos en la construcción
Los vicios ocultos suceden cuando un constructor o un supervisor no se da cuenta de un error o una omisión durante la construcción, o cuando sencillamente no se está construyendo de acuerdo a las especificaciones del proyecto autorizado.

Fallas en los abastecimientos
Durante la ejecución, comúnmente se llegan a tener problemas con los abastecimientos, especialmente con equipos de fabricación especial, tales como: elevadores, subestaciones, torres de enfriamiento, entre otros.

Las amenazas más importantes de los abastecimientos incluyen las entregas tardías y las fallas de fabricación o de especificaciones.

Eventualidades en tramitología y permisos
La ubicación del proyecto determinará las reglas y procesos que se deben seguir para que éste sea autorizado. Algunas de las eventualidades más comunes relacionadas con este ámbito son:

– Cambios inesperados en la normatividad
– Rotación del personal administrativo que da seguimiento a cierto trámite
– Retrasos en la autorización del permiso de construcción
– Desconocimiento de los lineamientos aplicables a la propiedad

Factores externos
Estos son los eventos que no se pueden controlar, y generalmente suceden durante la ejecución del proyecto. Algunos ejemplos son:
– Devaluaciones
– Mal clima
– Aumento en los precios de los materiales

 

PASO #2: CUANTIFICAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS

  1. Enlistar los riesgos particulares del proyecto, basándose en la clasificación del paso #1.
  2. Evaluar la Probabilidad de cada situación: qué tan factible es que el riesgo ocurra.
  3. Determinar su Impacto: cuáles serían las consecuencias si el riesgo se presentara. Debe analizarse en términos financieros y de tiempo.
  4. Multiplicar la ponderación de Probabilidad x Impacto.
  5. Con los resultados de la multiplicación, identificar los riesgos con mayor puntuación. Éstos son los que deberán recibir la mayor atención.

 

PASO #3: REALIZAR UNA MATRIZ DE RIESGOS

De la selección anterior, se deben desarrollar las posibles respuestas, asignar un plan de acción y a un responsable.

Las posibles respuestas son:

  1. Evitarlo o prevenirlo: tomar acciones antes de que el riesgo ocurra
  2. Reducirlo: tomar las medidas necesarias para controlar y continuamente reevaluar el riesgo; asimismo, desarrollar planes de contingencia aplicables en su caso
  3. Asumirlo: únicamente cuando la situación está fuera de nuestro control, como es el caso de las devaluaciones o el clima
  4. Resolverlo: cuando ya se presentó el riesgo y hay que controlarlo
  5. Transferirlo: Compartir los riesgos parcialmente con otros involucrados, o transferirlos en su totalidad

 

PASO #4: CONTROL DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN

Realizar un plan es el primer paso, y el siguiente, igual de importante, es asegurarse de que se lleven a cabo las acciones necesarias para implementar el plan. A continuación les comparto algunos consejos para controlar los riesgos durante la ejecución del proyecto:

– Actualizar la matriz periódicamente: este es un documento vivo; se realiza en el arranque, y al inicio el enfoque es en la etapa de planeación. Conforme el proyecto avanza, y se cuenta con más información, es importante actualizar el documento con los nuevos riesgos y planes de acción.
– Revisar la matriz antes de realizar una actividad importante: durante la planeación se debieron identificar ciertos riesgos en actividades de gran importancia. Se recomienda revisar la matriz en estos momentos, por ejemplo, antes de cerrar una contratación grande.
– Realizar matrices específicas para elementos delicados del proyecto: si, por ejemplo, en un proyecto la fachada resulta ser muy compleja, se puede realizar un análisis particular para este elemento, con sus propios riesgos y planes de acción.
– Involucrar al equipo y a los especialistas: al momento de ejecutar el proyecto, es importante que todos conozcan las estrategias desarrolladas, para asegurar que se ejecute el plan de acción en caso de que ocurra alguno de los riesgos. Los especialistas brindarán conocimientos de gran utilidad, tanto en la elaboración como en la ejecución de la matriz de riesgos.
– Apoyarse en tecnología para un análisis más preciso: en la actualidad contamos con múltiples herramientas y softwares que nos ayudan mucho durante la planeación. Una de ellas es PMWeb, el cual nos permite crear una matriz con los impactos en tiempo de cada riesgo latente en el proyecto, parametrizar los riesgos en tiempo y costo, representar de forma gráfica el impacto de cada riesgo en tiempo real, y generar órdenes de cambio a costo a causa de un riesgo.

ESCALA ®
Administración
Profesional de Proyectos
COMPARTIR ARTÍCULO
Facebook
Twitter
LinkedIn
¡Cotiza tu proyecto aquí!